LA DESNUTRICION
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de alimentos por el organismo.
La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta oMarasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso.
Según Médicos Sin Fronteras,cada año de 3 a 5 millones de niños menores de seis años mueren de desnutrición.
CAUSAS DE LA DESNUTRICION
La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:
Patologías médicas
- Anorexia nerviosa
- Bulimia
- Celiaquía
- Coma
- Depresión
- Diabetes mellitus
- Enfermedad gastrointestinal
- Vómitos constantes
- Diarreas
Circunstancias sociales
- Hambrunas: Pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones políticas, guerras, o múltiples motivos.
- Pobreza: La pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo, según la FAO para el año 2009 1.020 millones de personas sufrían de hambre a nivel mundial y el mayor porcentaje de esta población vive en países subdesarrollados.10
Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos el no contar con dinero para comprar alimentos, una inadecuada distribución de los alimentos en la familia, difícil acceso o escasos servicios de salud, interrupción de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas, introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna, infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene inadecuada en alimentos.
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION
Corazón: El corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: Se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronóstico siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.
Tracto intestinal: Hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. Elintestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente.
En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En niños menor crecimiento y desarrollo físico.
COMO PREVENIR LA DESNUTRICION
Para prevenir la desnutrición infantil se debe:
- Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
- Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de micronutrientes y alimentarse bien.
- Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.
- Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.
- Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.
- Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se enferme.
- Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con una buena alimentación.
- Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.
9.Tener una buena salud alimentaria con alimentos balanceados.

LA DESNUTRICION INFANTIL EN COLOMBIA
La opinión pública se ha asombrado ante las noticias de la muerte de niños en La Guajira y otras regiones del país por causas relacionadas con la desnutrición infantil.
Desafortunadamente tal situación no es nueva en Colombia, la profundidad de dicho problema es grande y si bien el Estado ha hecho esfuerzos en tal frente, estos no han sido suficientes.
En 2014 “Médicos sin fronteras” informó que en Sudán del Sur el 38,3% de la población infantil padecía de desnutrición crónica. A tal noticia se le dio connotación en Colombia, ignorando que tenemos regiones con tasas semejantes como Vaupés, donde la desnutrición infantil crónica afecta al 34,7% de los menores de 5 años y La Guajira, donde tal drama lo vive el 27,9% de la población infantil.
Desde hace años la Sociedad Colombiana de Pediatría ha denunciado que, en Colombia, la causa real de la muerte de muchos niños es la desnutrición, pero dicho motivo queda arropado por diagnósticos de dolencias tales como neumonías, diarreas, infecciones graves, etc. Es decir, existe un subregistro en las muertes de niños y muchos más de los imaginados fallecen por problemas asociados al hambre.
Así, en Colombia buena parte de la población infantil padece de desnutrición crónica, hecho que impacta en forma prolongada la salud, el desarrollo cerebral, la capacidad cognitiva, motora, intelectual y de aprendizaje de muchos niños. Ello, a largo plazo, se traduce en más pobreza.
En la desnutrición infantil crónica influyen factores tales como la producción, disponibilidad y transporte de los alimentos, la calidad del agua, los recursos económicos, las desigualdades sociales y económicas.
En La Guajira entre 2009 y 2013 por desnutrición, murieron 278 niños, de los cuales el 98,5% eran indígenas. Así se informó en su momento, pero tal noticia no impactó. Hace varios años un estudio de la Universidad Nacional demostró que en el país cada año mueren cerca de 10 mil niños menores de 5 años por causas prevenibles y de tales muertes por lo menos el 30% ocurre por desnutrición.
Todo lleva a preguntarse qué tan efectivas han sido las políticas nutricionales desarrolladas por el Estado en las últimas décadas, pues si bien se han hecho esfuerzos, estos han sido insuficientes y los han contaminado la ineficacia administrativa y la corrupción

PRESENTADO POR:
Camilo Arevalo Martinez
Moises Ariza Narvez
Jose Hernandez Acuña
10,0
ResponderBorrar